La finalidad del hiperrealismo

Os dejo por aquí una reflexión que he escrito acerca del hiperrealismo, donde hablo sobre su función y cómo se debería entender, según mi opinión.
Seguro que tod@s os habéis preguntado alguna vez:
¿Para qué?
¿Para qué pasarse horas y horas dibujando detalles hasta la saciedad?
¿Para qué dedicarle tanto tiempo a una obra, buscando ese abrumador nivel de realismo, cuando una cámara o una impresora lo hacen de manera instantánea y con tan sólo un click?
Lo primero sería pensar en la finalidad. El arte hiperrealista va más allá de una mera demostración técnica. Al fin y al cabo, la destreza se gana con tiempo y esfuerzo, de ahí que pueda ser considerada una artesanía.
Sin embargo, también requiere sensibilidad, o lo que llamamos creatividad. El hiperrealismo es algo más que aprender a imitar los poros de la piel o unas gotas de agua en las que se perciba, incluso, el reflejo del fotógrafo. Si nos ceñimos a copiar una imagen bella sin incidir en nuestra posición, es decir, sin delatar nuestra subjetividad en el proceso, y jugamos a enmascarar de objetividad cada trazo; jugamos, sin duda, a perder.
Para no caer en un "hiperrelamismo" inconsciente, es relevante preguntarse:
- ¿Por qué estamos haciendo esto?
- ¿Qué queremos transmitir?
- ¿Necesitamos expresar algo?
Una vez resueltas estas cuestiones, deberíamos plantearnos:
¿Puede ayudar a nuestro propósito que el acabado sea lo más realista posible? Si la respuesta es SÍ, el siguiente paso será acceder a las herramientas adecuadas para transmitir lo que queremos, sin que la falta de técnica impida u obstaculice nuestra libertad creativa.
¡Espero que os haya gustado! :)